Mostrando entradas con la etiqueta Política interna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política interna. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

Un nuevo gobierno en el mismo régimen


Aparentemente estamos frente al fin de un gobierno y el inicio de otro y esto, en todo caso, es la continuidad sistémica de un saludable régimen; pero es aquí precisamente donde aparece una problemática muy determinante a partir de que la crisis de nuestro país exige un cambio de régimen que equivale a un cambio de orden.

miércoles, 22 de enero de 2014

Las dos historias del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)


En este ensayo nos cuestionamos sobre las causas que pudieron motivar a la ex guerrilla, en un gobierno dirigido por sus ex aliados del FMLN, a activar -de nuevo- la acción directa para reivindicar sus derechos. Y para ello, tres temas serán explorados: 1) el encuentro entre el movimiento popular y el FMLN histórico (FMLNH); 2) la ruptura entre el FMLN electoral (FMLNE) y el FMLNH; y 3) el FMLNE versus el FMLNH.

jueves, 20 de junio de 2013

La moderación política en la izquierda: ¿modernidad o claudicación?


En estos tiempos del neoliberalismo, el discurso hegemónico del capital está teniendo éxito en imponer una corriente denominada “izquierda moderna” profundamente pro-sistema. Los dirigentes e intelectuales orgánicos que se auto- adscriben a esta izquierda moderna...  Exhortan estas moderadas personas a que ya es tiempo de dejarse de extremismos y radicalismos “pasados de moda”, y de aprender a convivir en armonía con el capital nacional y transnacional y con los viejos y los nuevos imperialismos.

miércoles, 5 de junio de 2013

Brecha entre propósitos y realizaciones



En la propaganda política importan mucho las palabras y las intenciones, pero en la realidad lo que importa son las acciones y la profundidad de las obras. Por supuesto que la propaganda no es solo palabrerío, si así fuera, no engañaría ni impresionaría a nadie; algo de realidad tiene que llevar para sustentar su pretensión de convencimiento. Vistos con mayor análisis, los contenidos de los informes de gestión presidencial suelen ser más propagandísticos que una verdadera rendición de cuentas sobre lo que realmente se ha hecho o dejado de hacer

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Qué es el gobierno Funes-FMLN? Elementos para un debate en la izquierda en El Salvador


Cabe reflexionar, pues, que a pesar de la dinámica desmovilizadora del gobierno de Funes-FMLN, las contradicciones del capitalismo subdesarrollado salvadoreño, vuelven de nuevo a brotar y se cumple nuevamente la sentencia: “toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de la luchas de clases… Velada algunas veces y otras franca y abierta” 

lunes, 13 de mayo de 2013

El 1ro. de mayo y la unidad de la izquierda


Las decenas de miles de hombres y mujeres, trabajadores y trabajadoras, del campo y de la ciudad, jóvenes y adultos, que recorrieron las calles y avenidas de nuestra capital simbolizan la voluntad mayoritaria y unitaria de respaldar el actual proceso de cambios así como de exigir su profundización y continuidad.
Este fue el mensaje principal: respaldo pero a la vez exigencia. Respaldo al gobierno del FMLN surgido en 2009 con la derrota de ARENA. Exigencia para el gobierno del presidente Funes de romper con el modelo neoliberal.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Diáspora busca cupo en palestra política


El desencanto con la clase política motivó a un grupo de salvadoreños en el exterior a aglutinar en 2010 el Movimiento Político Independiente de salvadoreños en el exterior (MPI); con ese mismo nombre lanzan dos años después, un partido político en la tierra que dejaron para buscar mejores oportunidades.

domingo, 22 de julio de 2012

Acogen partidos llamado de Funes a solucionar conflicto en El Salvador


Los dos mayores partidos de El Salvador, el FMLN y ARENA, expresaron su disposición a atender el llamado del presidente Mauricio Funes a buscar una salida negociada al conflicto de poderes en el país. Se deben integrar las fuerzas políticas y (que esto) permita parar el esfuerzo de desestabilización a este gobierno, dijo Sánchez Cerén, citado hoy por el diario La Prensa Gráfica.

martes, 17 de julio de 2012

A 20 años de los Acuerdos de Paz, la derecha reclama sin éxito el control perdido


Mauricio Funes, Presidente de la República, sería la primera víctima de un golpe a la institucionalidad democrática, también a la primera prueba de alternancia política. En su primer programa de radio el sábado pasado, lo dijo claramente que el problema del choque de poderes es político, arropado de lenguaje jurídico. Pero el principal golpe sería para la memoria de quienes dieron su vida en la guerra civil por un país más equitativo y con democracia integral.

jueves, 17 de mayo de 2012

Las cinco promesas del presidente Funes y su cumplimiento



El tercer año de gobierno de coalición del presidente Funes y del FMLN están marcados por varios elementos, entre estos por una agudización del enfrentamiento entre los sectores populares y las fuerzas oligárquicas; por la consolidación de la influencia del FMI en nuestra economía, y por una reciente victoria de la derecha en las elecciones municipales y legislativas

jueves, 3 de noviembre de 2011

Sociedad y revolución en El Salvador del siglo XXI

Estas ultimas dos semanas de lluvia ininterrumpida a lo Macondo y las peripecias del proceso para la elección de autoridades de la Universidad de El Salvador, son situaciones que nos obligan como izquierda social, a buscar horizontes de análisis que rebasen la cotidianidad y la coyuntura y nos permitan identificar las tendencias básicas del desarrollo de nuestra sociedad y las modalidades generales y perspectivas que asume el proceso revolucionario salvadoreño

miércoles, 14 de septiembre de 2011

¿Podemos avanzar sin luchar?

La complejidad del proceso iniciado el 15 de marzo de 2009 con la derrota de ARENA y la victoria del FMLN en las elecciones presidenciales, nos exige un análisis permanente de las modificaciones de la correlación de clases y de fuerzas políticas y sociales, de sus desplazamientos y fusiones, de sus rupturas y reacomodamientos. Debemos de aprender a leer la realidad con la mente fría y el corazón ardiente. Hacer un esfuerzo por evitar reduccionismos y generalizaciones. Intentar el análisis concreto de la situación concreta, desde una óptica de lucha.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Avances y retrocesos del movimiento popular salvadoreño en el Gobierno Funes

Luego de dos años de gobierno Funes, existen diversas visiones y actitudes en los sectores populares: una franja significativa se encuentra decepcionada y confundida, ya que sus expectativas de cambio no han sido satisfechas y su situación de vida en vez de mejorar ha empeorado. No hay empleos, aumenta la delincuencia y el costo de la vida. Este es el sector mayoritario de la población. Y puede en determinado momento, digamos marzo 2012, romper el equilibrio hacia la derecha. Así como en marzo de 2009 lo rompió hacia la izquierda.

sábado, 6 de agosto de 2011

La ciudad salvadoreña de Mejicanos desafía al gigante Walmart…

E incluso el periódico derechista El Diario de Hoy (2) con una clara mentalidad colonizada, ha editorializado ridiculizando la actitud responsable del gobierno municipal al que califica como “rojo” y de manera enfermiza recomienda que es mejor “ser explotado que desempleado” que es la lógica patronal que este periódico estimula en sus lectores. Esta es la línea ideológica de Don Enrique Viera Altamirano: ser explotado o perecer. Desconoce o rechaza este ideólogo derechista el principio de la dignidad humana y el concepto de patria.

lunes, 27 de junio de 2011

La partidocracia: perversión de la democracia

Teóricamente hablando la democracia es la forma de gobierno o régimen en el cual el pueblo es el soberano. Algunos de sus principios doctrinarios más importante son: elecciones regulares y libres, la separación y balance de poderes, libertad de información y de culto, la rendición de cuentas de los gobernantes y el derecho a exigirla, y la existencia de una sociedad civil activa, capaz de ejercer funciones de contraloría social sobre el gobierno y los grupos de interés. La democracia admite y presupone una visión crítica de la misma, por ejemplo, se habla de dos modelos de democracia: la representativa y la participativa.

domingo, 12 de junio de 2011

Los acertijos no resueltos del 347

Esta primera semana de junio de 2011 ha sido de grandes lecciones en el proceso de aprendizaje político de los sectores populares salvadoreños, los que han logrado avanzar por medio de su experiencia -de observar, juzgar y participar- en el manejo de los acertijos de la lucha de clases.

sábado, 28 de mayo de 2011

Los salvadoreños y salvadoreñas evalúan el segundo año de gobierno de Mauricio Funes

Los salvadoreños y salvadoreñas calificaron con una nota promedio de 6.16, sobre una escala de 0 a 10, al gobierno de Mauricio Funes por su desempeño en el segundo año de gestión, según revela la más reciente encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), de la Universidad «José Simeón Cañas» (UCA), de El Salvador.


domingo, 24 de abril de 2011

El Salvador: momento de definiciones

A medida que se avanza hacia el 1 de junio, que será el segundo aniversario del gobierno de centro-izquierda, conducido por Mauricio Funes y el FMLN, surge la necesidad apremiante de definir el rumbo del barco y el puerto de destino. ¿Hacia dónde navega este gobierno? ¿Hacia el desmontaje real del modelo neo-liberal o hacia la continuidad del modelo con un tímido barniz izquierdista? ¿Hacia su estancamiento o radicalización?

jueves, 24 de febrero de 2011

Es posible sellar una alianza estratégica con el imperialismo?

Durante esta semana el canciller de la republica ha sostenido reuniones en Washington para preparar la vista del presidente Barack Obama a nuestro país, así como fortalecer lo que él califica en sus declaraciones como sellar una “alianza estratégica” con los Estados Unidos, en las áreas de seguridad regional, combate a la pobreza, comercio, migración y energía.
Frente a tales declaraciones y su múltiples significados una reflexión inicial sería la de clarificar la naturaleza de la relación a nivel internacional, hay relaciones entre aliados, pero hay también relaciones entre mandatorios y súbditos. El súbdito obedece instrucciones del superior, mientras que el aliado busca acuerdos con base a intereses comunes. ¿Qué somos nosotros?

jueves, 20 de enero de 2011

Funes defiende la necesidad de recuperar papel del Estado en El Salvador

El presidente Mauricio Funes defendió el martes la necesidad de recuperar al estado salvadoreño y devolverle el papel activo que ha pedido en las últimas décadas.Necesitamos un estado que esté al servicio de las grandes mayorías y que no sea instrumento de un puñado de grandes intereses, ni políticos ni empresariales, expresó en un discurso.
El mandatario abordó el tema al recibir un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se pronuncia por cambiar los modelos económicos aplicados en el país por gobiernos precedentes.