Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2015

Todos los que queremos un mundo mejor estamos con los mártires



El 16 de noviembre los sacerdotes jesuitas, Ignacio Ellacuría, rector de la universidad; Ignacio Martín-Baró, vicerrector académico; Segundo Montes, director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA; Juan Ramón Moreno, director de la Biblioteca de teología y Amando López, profesor de filosofía, todos originarios de España, con el sacerdote salvadoreño Joaquín López y López; y Elba Ramos, empleada de la universidad y su hija Celina Ramos de 16 años, fueron asesinados por los militares.

martes, 14 de octubre de 2014

Revelado documento secreto que cataloga “enemigos” durante Guerra Civil en El Salvador


La Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) acaba de revelar, públicamente, un documento confidencial de las Fuerzas Armadas (FAES) del país en el que están registradas acciones del servicio de inteligencia gubernamental durante la Guerra Civil, que ocurrió en el territorio nacional entre 1980 y 1992. El llamadoLibro Amarillo demuestra cómo cometieron delitos los militares, conteniendo una lista de casi 2 mil personas identificadas, fotografiadas y que, en gran parte, fueron capturadas o muertas.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Conmemoran la muerte de líderes revolucionárioa caidos en 1979


La secretaría de Memoria Histórica del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) conmemoró ayer el fallecimiento de cuatro líderes revolucionarios que cayeron en combate el 29 de septiembre de 1979, para visibilizar y honrar los hechos históricos del conflicto armado.  “Son los muertos que nunca mueren, estrellas que nos sirven de guía”, expresó Roger Alberto Blandino, asistente al evento, al recordar la obra y labor realizada por los héroes.

domingo, 17 de noviembre de 2013

saltan, roban y destruyen las oficinas de Pro-Búsqueda en San Salvador


El Salvador acaba de sufrir un grave atentado contra la consolidación del proceso democrático y la posibilidad real de hacer justicia en el país con asalto a las oficinas de Pro-Búsqueda, una asociación de víctimas de la desaparición forzada de niñas y niños durante el conflicto armado que vivió este país centroamericano entre 1980 y 1992.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Candidatos presidenciales defienden ley que impide investigación de delitos de guerra


A exactos cinco meses de las elecciones presidenciales en El Salvador los defensores de derechos humanos se muestran preocupados por la omisión de los candidatos en lo que se refiere al final de la Ley de Amnistía, lo que permitiría que los delitos de guerra fuesen debidamente investigados y juzgados. Conforme indagó la agencia Noticias Aliadas, tanto los partidos de derecha como los de izquierda no realizarán ningún esfuerzo para derogar la Ley.

martes, 25 de junio de 2013

La memoria colectiva para prevenir y revitalizar los derechos humanos


La jornada mundial contra la tortura de este 26 de junio se realizará en un marco muy especial en El Salvador. La Comisión de Derechos Humanos de ese país centroamericano, la CDHES, presentará su publicación "Secuelas Psicosociales de la Tortura”. La misma reactualiza la sufrida experiencia cotidiana vivida por varios centenares de prisioneros políticos del penal "La Esperanza”, entre los años 1983-1986, en plena etapa de la confrontación militar.

jueves, 9 de mayo de 2013

A 38 años del asesinato de Roque Dalton


Han pasado 38 años - y ya son muchos  - del asesinato de Roque Dalton. A estas alturas de la historia, la inmensa mayoría de salvadoreños sabemos quiénes fueron – y son - los responsables de la muerte del poeta. Además de los nombres, sabemoslos apellidos, y a pesar de eso, seguimos sin entender las razones, que no las hubo, para el asesinato.

miércoles, 20 de marzo de 2013

“El FMLN fue el ejército guerrillero mejor organizado del siglo XX”


La memoria histórica es mucho más vívida cuando la narran sus protagonistas. Como en el caso de Héctor Ibarra (“Genaro”), internacionalista mexicano que combatió desde 1982, y durante una década, en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) durante la guerra civil en El Salvador (1981-1991). Pasados los años, y ya con el FMLN en el gobierno, este ex guerrillero trabaja como historiador e investiga para recuperar la memoria del sector popular. Sobre todo, la aportación de los militantes internacionalistas.

miércoles, 23 de enero de 2013

Posguerra y salud mental



La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por ejemplo, ha sido enfática al señalar la necesidad de reparar, adecuadamente, las violaciones de derechos humanos tanto en el aspecto material como moral, incluyendo el establecimiento y difusión de la verdad histórica de los hechos, la recuperación de la memoria de las víctimas fallecidas y la implementación de un programa de atención psicosocial a los familiares de los sobrevivientes.

martes, 22 de enero de 2013

22 de enero: la insurrección indígena de 1932 en El Salvador



81 años han pasado, sin que ningún gobierno haya pedido perdón. Lejos de hacerlo, el Partido ARENA, (base de la actual oligarquía y responsable directa de los 75,000 muertos que ocasionó la guerra civil salvadoreña en los ochenta), para terminar de mancillar nuestro Atavismo Indígena, inicia su campaña proselitista en la ciudad de Izalco, epicentro del intento emancipador

sábado, 19 de enero de 2013

Los Acuerdos de Paz, 21 años después de la finalización del conflicto armado


Hay un elemento que adquiere gran trascendencia y que el proceso de transición democrática no ha logrado resolver es el problema de la exclusión social, la mala distribución de la riqueza, la falta de empleo, de una vivienda digna, educación y que en los últimos años ha provocado un auge mayor de la violencia en sus distintas manifestaciones en el seno de un orden social que le da la espalda a la gran mayoría de la población en sus propios intereses.